Loading...

Blog

DONDE HABLAMOS DE LA BOLSA
Home / Blog

¿Cómo aprovechar la pandemia para ahorrar e invertir en bolsa?

A finales del mes de Septiembre, el INE publicó los datos de ahorro de la economía española. De ellos, se deduce entre otras cosas que, en el segundo trimestre del año 2020 los hogares gastaron menos de lo que ingresaron, haciendo que la tasa de ahorro se disparara hasta un 31,3%. Esta tasa de ahorro es la más alta desde que se tienen registros, es decir, desde 1999.

Hay que tener en cuenta que la Renta Bruta de los españoles se redujo un 8,8% de media   durante este periodo, lo que hace aún más meritorio el incremento del ahorro en dicho periodo.

En agosto del 2020 la encuesta efectuada por la Comisión Europea sobre las intenciones de los consumidores europeos reveló que los hogares europeos tienen previsto gastar menos durante un periodo mínimo de 1 año.

Ante este escenario, la primera pregunta que deberíamos hacernos es la siguiente:

¿Mantener una elevada tasa de ahorro, es bueno o malo para la economía?  Y ¿para la recuperación y/o crecimiento?

Nos encontramos, por un lado, aquellos que defienden que unas elevadas tasas de ahorro son malas para la economía, amparándose en la paradoja del ahorro popularizada por Keynes. Cuando las tasas de ahorro son elevadas, se dedican menos recursos al consumo por lo que las empresas tienen menos ingresos y conlleva a una reducción en el empleo y en los salarios. Por lo tanto, las familias tienen menos ingresos y al final el ahorro agregado de la economía de un país es menor.

Lo más importante es que esta situación de elevadas altas tasas de ahorro no se prolongue en el medio/largo, para que sea canalizado por las familias a través de diversos activos financieros y acabe así contribuyendo a financiar el tejido empresarial.

Nos podríamos encontrar con el acaparamiento del ahorro y su NO utilización; circunstancia probable en el supuesto de que las incertidumbres económicas y los riesgos, no compensen en invertir y/o consumir.

Podemos concluir, que el ahorro -como no puede ser de otra forma- en sentido estricto es bueno y deseable porque o bien acaba por financiar a otros agentes sociales,  o bien por consumir. Este ahorro saldrá a la luz cuando se disipen los riesgos e incertidumbres, o cuando compense invertir a pesar de dichos riesgos.

¿Y dónde están nuestros ahorros?

Si tenemos en cuenta datos de INVERCO (Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva) nos llevaremos una sorpresa a pesar del miedo, los riesgos y las incertidumbres. En el segundo trimestre de 2020 los fondos de Inversión españoles han registrado captaciones netas positivas y posicionándose como mejor trimestre en cuanto a rendimientos de la serie histórica.

Además, la mayoría de las categorías experimentaron incrementos en volumen de activos en el mes de junio, a excepción de fondos monetarios, retorno absoluto y garantizados. De esta manera, nos encontramos que, por un lado, tenemos más ahorro y más inversión en fondos de Inversión y además en la categoría de Renta Fija y Variable, es decir, de mayor sesgo de riesgo que las categorías que registraron tasas negativas (monetarios y garantizados).

Sin miedo a equivocarme puedo concluir de estos que los españoles creemos que las incertidumbres y riesgos desaparecerán en un periodo corto de tiempo ya que en cuanto a lo ahorrado nos hemos decantado por la “inversión”, sin que se haya destinado en grandes cantidades al “colchón” tradicional.

Estando en tasas de paro elevadas, con miedo a perder el empleo, a que nuestra renta disponible disminuya, unido a riesgos sanitarios nunca imaginados y otras incertidumbres, la inversión en productos de riesgo no solo no se desplomó,  sino que incluso se incrementó.

¿Podríamos estar viviendo algo parecido a los antiguos felices años veinte o incluso a los años locos del siglo pasado?

Si retrocedemos un siglo atrás encontraríamos en el siguiente esquema lo sucedido en los “felices” años 20 ( 1918-1929).

Y ¿qué ocurriría si cambiásemos o pusiéramos otra locomotora más en este siglo, por ejemplo, CHINA?; y ¿si modificásemos el esquema anterior, simplemente en sectores y técnicas de trabajo? ¿qué obtendríamos?